Subida al Puig Campana

por | 21 Sep, 2015 | Turismo | 4 Comentarios

Con 1.410 metros de altitud y a solo cinco kilómetros del mar, es la segunda montaña costera más alta de España. En este post os explicamos como llevar a cabo la subida al Puig Campana y pasar una noche en él.

Si hay una montaña emblemática en toda la provincia de Alicante esa es el Puig Campana. Su silueta se distingue prácticamente desde casi cualquier punto de la comarca de la Marina Baixa. Si la vemos desde Altea su pico cónico parece una campana, y mirándola desde Benidorm o Villajoyosa su característico hueco la asemeja a un campanario. De ahí que su nombre no pueda ser más acertado  (monte campana, en valenciano).

Para los que hemos crecido por allí su silueta siempre ha sido una fuente inagotable de recuerdos. Y de hecho la visita a su cumbre, aunque sea una vez en la vida debería ser casi obligatoria para todos los habitantes de la zona. Nosotros nos decidimos a visitarla hace unos años. Nuestro plan era subir al Puig Campana desde Finestrat, hacer noche en la cumbre durmiendo al raso y bajar al día siguiente tempranito.

Subida al Puig Campana por la Cara Sur

Subida al Puig Campana por la Cara Sur

Subida al Puig Campana desde Finestrat

Esta ruta se caracteriza por ser la más directa, ya que vas casi en línea recta, pero también la más extenuante ya que en el tramo del Barranc de les Marietes (la pedrera) deberemos superar un desnivel de 500 metros en apenas un kilómetro de recorrido.

Aunque puede iniciarse la subida desde distintos puntos como Polop, La Nucía u Orxeta, nosotros optamos por emprender la ruta más dura, siguiendo el sendero de pequeño recorrido PR-CV14 que afronta la subida a Puig Campana por la pedrera de la cara sur (la que da hacia Benidorm y Finestrat), saliendo desde la Font del Molí en Finestrat. Esta ruta se caracteriza por ser la más directa, ya que vas casi en línea recta, pero también la más extenuante ya que en el tramo del Barranc de les Marietes (la pedrera) deberemos superar un desnivel de 500 metros en apenas un kilómetro de recorrido. En total la ascensión por este recorrido nos costó unas 4 horas y media.

subida-al-puig-campana-1

A continuación os dejamos el Wikiloc de la subida al Puig Campana desde Finestrat por la Pedrera y la bajada por la cara Norte:

  • Finestrat-Font del Molí: En esta zona recreativa a las afueras del pueblo es el sitio donde dejamos el coche aparcado e iniciamos nuestra subida a Puig Campana por un camino asfaltado.
  • Font del Molí – Cruce de caminos: Seguimos caminando por el camino de asfalto hasta que, tras cruzar una especie de puentecillo llegaremos a un cruce de caminos. El sendero de la izquierda inicia la ascensión por la cara norte rodeando la montaña, un camino más largo pero más fácil para llegar a la cima del Puig Campana. Por su parte el camino asfaltado continúa hasta el pueblo de Polop. Nosotros elegimos el sendero de enmedio. Un camino sin asfaltar que sube en dirección a la montaña.
  • Cruce de caminos – Planicie: Siguiendo el sendero, tras una pequeña subida llegamos a una zona bastante llana que acaba al pie de la pedrera, donde realmente comienza el tramo más duro de la subida a Puig Campana.
  • Pedrera del Carreró – Bancal del Moro: En este momento nos encontramos a los pies de una impresionante pedrera, por la que deberemos iniciar la ascensión más dura de la ruta. Aunque el camino está bastante bien marcado con señales de pintura o montoncitos de piedras, en este tramo lo importante es subir de la manera más segura posible, evitando las piedras sueltas. En muchas ocasiones saltando de roca en roca y ayudándonos con las manos o bastones, si es que los llevamos.
  • Bancal del Moro – Cima del Puig Campana: Cuando finaliza la pedrera llegamos (casi sin aliento) al collado que divide el Puig Campana en dos picos, conocido como Bancal del Moro. A nuestra derecha, unos metros antes de llegar al collado parte un camino que es el que deberemos tomar para llegar (ahora sí, con mucha facilidad) hasta el punto más alto del Puig Campana.

Subida más fácil al Puig campana

Si queréis evitaros la fuerte pendiente inicial que tiene esta subida, podéis optar por coger el sendero de la izquierda en el cruce de caminos. Este discurre de manera menos empinada por la parte trasera de Puig Campana, la cara norte, la que no mira al mar. Subiendo de manera progresiva casi sin darnos cuenta hasta la senda que se desvía del camino a mano derecha para atacar el collado por su cara norte. Una vez allí ya es un paseo alcanzar la cima.

Os dejo aquí un vídeo en el que Rafa subió con nuestro primo Nadir por la cara norte hace ya algunos añitos:

En la cima podremos disfrutar de una de las vistas más impresionantes de la costa mediterránea:
Sierra Cortina, Bernia, el Ponoch, Aitana, el curioso Skyline de Benidorm, e incluso dicen (nosotros no lo vimos) que en días muy despejados se puede llegar a divisar Ibiza.

subida-al-puig-campana

subida-al-puig-campana-9

Dormir en el Puig Campana.

Vaya por delante que el Puig Campana es un Paisaje Natural Protegido, y por eso está prohibido acampar en su cima o en cualquiera de sus laderas. Y mucho menos encender fuego o tirar basuras. Sin embargo, y esta interpretación es nuestra, entendemos que con acampar se refieren a plantar una tienda y montarte un campamento.

Nosotros lo que hicimos fue dormir al raso en la cumbre haciendo vivac. Sin hacer ningún tipo de instalación, únicamente con el saco de dormir y la esterilla. En la cumbre de Puig Campana, de hecho, existen unos pequeños parapetos hechos con piedras apiladas en forma de semicírculo con el fin de proteger del viento a quien vaya a pasar la noche allí.

subida-al-puig-campana-5

Vista de Benidorm desde Puig Campana

Vista de Benidorm desde Puig Campana

Quizás lo mejor de dormir en la cumbre del Puig Campana es la posibilidad disfrutar de la increíble experiencia de ver amanecer a 1.410 m de altura frente al mar.

Subida al Puig Campana

Amanecer desde Puig Campana

Cómo bajar de Puig Campana

A la hora de bajar tenemos dos opciones. Volver por el mismo sitio (La pedrera de la cara sur), o (lo que hicimos nosotros) coger la senda de la cara norte que desciende suavemente por un precioso sendero microreserva botánica lleno de árboles y flores hasta llegar a un cruce de caminos junto al Coll del Pouet. Una vez allí tenemos dos opciones más que desembocan ambas en la Font del Molí de Finestrat, nuestro punto de partida.

  1. Coger el sendero de la izquierda, que nos llevará de vuelta hasta la font del Molí, en Finestrat rodeando el Puig Campana por el Oeste y pasando junto a un pequeño refugio, (esta es sin duda la subida más fácil al Puig campana).
  2. Coger el sendero de la derecha, que rodea el puig Campana por el Este atravesando la Font de la Solsida (suele estar seca en verano).

Desgraciadamente ambos caminos atraviesan una zona que se quemó en un lamentable incendio hace unos años, pero aún así el paisaje sigue mereciendo la pena.

La font de la Solsida

La font de la la Solsida, bajando de Puig Campana

La historia del agujero de Puig Campana

A todos los que somos de por allí siempre nos han contado diferentes historias sobre la curiosa hendidura que forman dos de los picos del Puig Campana y que le dan su forma característica.

Una de ellas dice que ese agujero se lo hizo un caballero (Roldán) mientras perseguía a un jefe del bando musulmán. En el momento en que lo tenía tendido en el suelo y le iba a cortar la cabeza con la espada, el otro se escurrió y su espada dio en el suelo arrancando un trozo de montaña que cayó al mar, formando la Isla que hoy se puede contemplar en Benidorm.

el_gigante_roldanLa isla de Benidorm y la leyenda del gigante Roldán

Otra versión cuenta que este mismo caballero, hizo el corte a la montaña para retrasar el momento de la muerte de su amada, sobre quien pesaba un hechizo que la haría morir con la caída del sol. (Aquí podéis leer la leyenda completa del Gigante Roldán y la isla de Benidorm)

Pero la que más me gusta a mi, me la contaba mi padre, quien decía que estas tierras hace siglos las habitaba un gigante, que un día estaba tan enfadado que le dió tal patada a la montaña que mandó un pedazo a la bahía de benidorm convirtiéndolo en su isla.

Puig Campana desde el Mar (Foto de Carmela Bouman)

Puig Campana desde el Mar (Foto de Carmela Bouman)

Recomendaciones para subir al Puig campana

Pese a que hay varias variantes esta ruta, la PR-CV14, es la más exigente a nivel físico, así que es recomendable no hacerla si no estás en buena forma.

  • Recuerda que probablemente no encontrarás agua en todo el camino, así que lleva suficiente y dosifícala.
  • Intenta hacer el camino en las horas de menos calor, ya que hay muchos tramos sin apenas sombra.
  • Lleva gorra o protección para la cabeza. una insolación en la cima puede ser fatal.
  • Infórmate del tiempo antes de subir, y no lo hagas si anuncian lluvias.
  • Mira bien siempre donde pisas, ya que gran parte del camino es sobre piedras que podrían estar sueltas causando un accidente.
  • Nunca salgas solo a la montaña.

Como en aquel momento estábamos enganchados a la serie Lost, y nos creíamos los más aventureros del mundo, cámara en mano emprendimos la marcha parodiando a la serie y haciendo «un poco» el payaso. Sin embargo, subir a Puig Campana por la cara sur atravesando la pedrera como lo hicimos, es más duro de lo que en este vídeo parece.

Algunas fotos de Nuestra subida al Puig Campana

Una montaña mágica y una excursión totalmente recomendable para cualquier persona que visite la zona y que sin duda repetiremos.

Toni Esteve
Últimas entradas de Toni Esteve (ver todo)

4 Comentarios

  1. Leticia

    ¡Toda una aventura!

    Responder
    • Rafa Esteve

      ¡Así es Leticia! 😀
      ¡Gracias por comentar! 😉

      Responder
  2. fer

    Una experiencia que pude disfrutar hace unos cuantos años, en compañía de buenos amigos, y que espero repetir algún día. La subida, la noche en la cima, el amanecer con la silueta de Ibiza en el horizonte… sin duda algo mágico! Saludos y enhorabuena por el post y por la aventura 😉

    Responder
    • Rafa Esteve

      ¡Gracia por tu comentario, Fer! Es un placer tenerte por aquí.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Sin parar de comer en La Granja de San Ildefonso

Sin parar de comer en La Granja de San Ildefonso

El palacio Real con sus jardines y fuentes cargados de historia, su precioso casco histórico o su impresionante naturaleza…son motivos más que suficientes para visitar el Real sitio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia. Sin embargo los judiones, el cochinillo y el cordero asado son los auténticos protagonistas.

Timanfaya, un paseo por Marte

Timanfaya, un paseo por Marte

El Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote, forma uno de los paisajes volcánicos más espectaculares que existen....