Visita a los refugios de la Guerra Civil en Alicante

por | 7 May, 2015 | Turismo | 6 Comentarios

El refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante está abierto al público y puede visitarse.

Pese a no haber sido un frente de batalla, Alicante sufrió las consecuencias de la Guerra Civil desde el cielo durante toda la contienda. La ciudad fue bombardeada en 71 ocasiones, por la aviación Italiana y Alemana, que colaboraban con el alzamiento. Las autoridades, y la propia población civil construyeron un centenar de refugios repartidos por toda la ciudad, que sirvieron de cobijo durante las horas en que los aviones dejaban caer su mortífera carga. Aún así casi 500 personas perdieron la vida al no llegar a tiempo a refugiarse en ellos. Hoy, casi 80 años después, Alicante ha recuperado algunos y ya pueden visitarse.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

El centro de interpretación de Refugios

Nuestra visita comienza en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaereos, que se ha ubicado en la antigua ‘Casa de Máquinas’, en la misma plaza de Séneca justo al lado del cuartel de bomberos.

Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Se trata de un edificio industrial de principios de siglo XX que en el que hoy aún pueden apreciarse sobre sus propias rejas los impactos de metralla ocasionados por los bombardeos de la Guerra Civil. Tras pagar los dos euros que cuesta la entrada, que incluye también el acceso al refugio de la Plaza de Séneca, comenzamos la visita con una serie de paneles explicativos, una maqueta de cómo era el refugio y una curiosa vitrina con los objetos originales que se encontraron en su interior: zapatos, botellas, casquillos de bala…

 

 

Efectos de la metralla en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Efectos de la metralla en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

La siguiente sala contiene una pequeña muestra de armamento original de la época, uniformes y todo tipo de documentos: partes de guerra, planos de los refugios, fotos de la época.

Material bélico de la Guerra Civil en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Material bélico de la Guerra Civil en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

De allí pasamos a una sala que, además de ser más grande, es mucho más didáctica, ya que nos permite conocer de una forma muy visual hasta que punto un bombardeo puede ser algo terrorífico. Una de las cosas que más impresionan es poder ver y tocar una verdadera bomba alemana de 250 kilos. Pensar en semejante armatoste cayendo del cielo hiela la sangre de cualquiera.

Una bomba alemana similar a las utilizadas durante los bombardeos de Alicante en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Una bomba alemana similar a las utilizadas durante los bombardeos de Alicante en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

También hay un camión de bomberos de la época y varias maquetas, como la que representa el fatídico bombardeo del Mercado Central del 25 de mayo de 1938, en el que se piensa que murieron alrededor de 300 personas.

Una bomba similar a las utilizadas durante los bombardeos de Alicante junto a un coche de bomberos de la época en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Una bomba similar a las utilizadas durante los bombardeos de Alicante junto a un coche de bomberos de la época en el Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Antes de finalizar la visita al centro de interpretación, pasamos a una sala presidida por un enorme mapa que indica los refugios que existían en la ciudad, y en la que mediante un audiovisual se recogen, entre otros, los testimonios de varias personas que vivieron estos bombardeos en primera persona.

Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Centro de Interpretación de Refugios Antiaéreos de Alicante.

Visita al refugio de la Plaza Séneca

Sin duda, tras recorrer el centro de interpretación, la entrada al refugio de la Plaza de Séneca es el plato fuerte de la visita. Aunque se sabía de su existencia, el refugio permaneció durante más de medio siglo oculto bajo la antigua estación de autobuses. Fue con las obras de remodelación de la plaza cuando se descubrieron sus dos accesos y se constató que todavía permanecía en perfecto estado.

Entrada al refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Entrada al refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Lo primero que llama la atención cuando descendemos las escaleras es el aire. Una atmósfera húmeda y un poco agobiante si además pensamos que en el interior de sus poco más de 42 metros de largo se podían llegar a hacinar hasta 1.200 personas.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Se trata de un refugio de losa de hormigón. El techo de hormigón de más de un metro de espesor, junto a los 38 tabiques de un metro de ancho, eran los que conferían la solidez al conjunto para evitar que se derrumbara en caso de impacto.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Sin más comodidades que unos pequeños bancos de madera y algún orinal donde hacer las necesidades, había gente que llegaba a pasar allí las noches enteras por miedo a los continuos bombardeos.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Interior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Quizá una de las cosas más curiosas sea el leer las inscripciones, verdaderos ‘graffitti’ de la época, en las que se advertía de las normas básicas de uso del refugio.

Inscripción en el nterior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Inscripción en el nterior del refugio de la Guerra Civil de la Plaza de Séneca de Alicante.

Para acabar de hacer la visita más realista si cabe, mientras se visita la estancia un sistema de megafonía recrea el sonido de las sirenas y las bombas cayendo.

Horarios y precios de la Visita al refugio de la Plaza Séneca

Para visitar el refugio de la Plaza de Séneca de Alicante hay que acudir al Centro de Interpretación de los refugios antiaéreos de Alicante, situado en la Plaza de Séneca (esquinas de la calle Italia y Portugal, junto al cuartel de bomberos).

El horario es:

De martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00

Los lunes está cerrado.

Todos los días a las 12 y a las 18 horas hay visita guiada incluida en el precio de la entrada.

Precio: 2 euros (incluye la entrada al refugio). Entrada reducida (jubilados, estudiantes) 1,5 euros.  Niños, gratis.

Teléfono de información:  965. 92.03.70.

Toni Esteve
Últimas entradas de Toni Esteve (ver todo)

6 Comentarios

  1. francisco villar

    Creo que Tendríais que haber pensado en descuentos a los desempleados que queremos saber de la historia de Alicante,también vivimos actualmente el horror de no saber que pasara mañana …gracias

    Responder
  2. Rafa Miralles

    Hola Toni,
    resulta curioso realizar una visita a un lugar de estas características. Yo visité el de mi ciudad, Alcoy, y aunque no hay nada del todo desconocido ni espectacular, ciertamente es interesante y educativo.

    Responder
    • Toni Esteve

      Totalmente de acuerdo Rafa.
      Hay muchos tesoros históricos escondidos más cerca de lo que pensamos.
      Un saludo

      Responder
  3. Carlos Salinas Salinas

    La infancia vivió con terror los bombardeos y lo plasmó en dibujos.-
    llapispaperibombes.com

    Responder
  4. laura

    Hola!
    Buenas tardes!
    Les escribo desde una fundación de personas con discapacidad.
    Estaría interesada en saber si disponen de descuentos para personas con discapacidad o únicamente se aplican descuentos para jubilados y estudiantes.
    Gracias por su atención.

    Responder
  5. Alejandro Orenes

    Buenas, soy profesor de historia en un instituto de Mutxamel y estaría interesado en concertar una visita guiada con ustedes. Me gustaría poder contactar con ustedes y aocordar las condiciones. Gracias por su atención

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Sin parar de comer en La Granja de San Ildefonso

Sin parar de comer en La Granja de San Ildefonso

El palacio Real con sus jardines y fuentes cargados de historia, su precioso casco histórico o su impresionante naturaleza…son motivos más que suficientes para visitar el Real sitio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia. Sin embargo los judiones, el cochinillo y el cordero asado son los auténticos protagonistas.

Timanfaya, un paseo por Marte

Timanfaya, un paseo por Marte

El Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote, forma uno de los paisajes volcánicos más espectaculares que existen....